En el presente texto proponemos una revisión del hasta ahora utilizado Compendio 1 de Métodos de Investigación 1, con el fin de ofrecer una exposición de los temas que contribuya a la mejor comprensión de nuestros estudiantes, especialmente de los que hacen uso de la plataforma multimedia del Colegio de Bachilleres.
Para lograr lo anterior, se proponen en varios casos exposiciones más explícitas y claras que el texto anterior, que son a veces oscuras debido a la naturaleza misma de los temas. El aprendizaje de estos temas supone la realización de una lectura atenta, analítica y crítica, estratégica, pero sobre todo razonada, que implica un esfuerzo por hacer consultas intensivas de fuentes de información, especialmente diccionarios y monografías.
Este trabajo busca así la participación activa del estudiante, con el fin de que éste sea parte central de su propia formación, fomentando su labor investigadora, sea a nivel documental, bibliográfica o de cualquier otra índole.
El conocimiento, entrando en materia, es tan natural para nosotros como la respiración. Pero la pregunta es ¿Cómo conocemos?, ¿cómo es ese proceso? Desde que nacemos comenzamos a conocer, a desarrollar nuestras capacidades de conocimiento: desarrollamos primero nuestra sensibilidad y luego nuestro pensamiento. Este proceso de percepción y abstracción, mediante el cual construimos lo que llamamos los conocimientos, ha sido estudiado desde hace mucho tiempo; ha sido un tema recurrente en el pensamiento de los grandes filósofos de la historia, desde los primeros de quienes tenemos noticias –en el siglo VI antes de Cristo, es decir hace 2600 años- hasta los filósofos del siglo XIX y uno que otro contemporáneo.
Existe toda una tradición filosófica que aborda el problema del conocimiento, a través de la disciplina filosófica llamada epistemología, y que va desde Platón y Aristóteles hasta Descartes, David Hume, John Locke, Immanuel Kant, G.F.W. Hegel, Karl Marx, por mencionar algunos de los más importantes.
La razón de tal interés por la manera en que se construye el conocimiento radica en la necesidad del ser humano de obtener certezas y vivir a partir de ellas, de estar seguro de que la realidad en que se vive es de una manera y no de otra. Una vez que el ser humano es capaz de alejarse de sus creencias primigenias y de sus prejuicios (elementos que caracterizan al pensamiento mítico religioso), y es capaz de utilizar su capacidad de observación, de deducción y de inducción, tal como hicieron los primeros filósofos, entonces se está listo para construir una nueva manera de conocimiento: el conocimiento llamado ciencia.
Hay que considerar la idea de que la filosofía es, en todo caso, un esfuerzo por saber lo esencial de las cosas de manera racional, es decir, que la filosofía aspira a ser capaz de explicar lo que algo es (la naturaleza, el ser humano, Dios, la sociedad), a partir de su actividad racional e investigadora, entendida como ciencia. ¡De hecho es algo como lo que se te pide que realices, como estudiante, con este texto!
El conocimiento científico se vuelve entonces el tema central de este primer compendio de Métodos de Investigación 1. Naturalmente, el científico no es el único tipo de conocimiento que existe. Está por ejemplo el conocimiento cotidiano, de un nivel inferior al científico en cuanto a certeza y objetividad pero no por ello menos utilizado. Este conocimiento tiene un carácter social y está expresado en lo que más adelante veremos como creencia justificada por la legitimación social. La creencia es un modo de conocer, pero su nivel de certeza sufre al exigirle demostraciones o comprobaciones sobre lo que trata.
Otros tipos de conocimiento pueden ser el conocimiento político, el moral, el religioso, pero ninguno de ellos cuenta con la certeza objetiva que posee el conocimiento científico, el cual nos permite manejar fenómenos naturales y construir instrumentos y aparatos que nos hacen mejor y más cómoda la vida. De ahí la importancia de “conocer” o saber las características del conocimiento científico.
Nuestro objetivo o meta a alcanzar es examinar el proceso del conocimiento a partir de los tres modelos explicativos que plantean diferentes corrientes epistemológicas, analizar las condiciones de posibilidad de dicho proceso de conocimiento, desde la perspectiva teórica propuesta por Jean Piaget, estudiar la función de los marcos de interpretación, la función de las creencias en la construcción del conocimiento y finalmente revisar las características de los tres grandes tipos de conocimiento.
Para lograr lo anterior, se proponen en varios casos exposiciones más explícitas y claras que el texto anterior, que son a veces oscuras debido a la naturaleza misma de los temas. El aprendizaje de estos temas supone la realización de una lectura atenta, analítica y crítica, estratégica, pero sobre todo razonada, que implica un esfuerzo por hacer consultas intensivas de fuentes de información, especialmente diccionarios y monografías.
Este trabajo busca así la participación activa del estudiante, con el fin de que éste sea parte central de su propia formación, fomentando su labor investigadora, sea a nivel documental, bibliográfica o de cualquier otra índole.
El conocimiento, entrando en materia, es tan natural para nosotros como la respiración. Pero la pregunta es ¿Cómo conocemos?, ¿cómo es ese proceso? Desde que nacemos comenzamos a conocer, a desarrollar nuestras capacidades de conocimiento: desarrollamos primero nuestra sensibilidad y luego nuestro pensamiento. Este proceso de percepción y abstracción, mediante el cual construimos lo que llamamos los conocimientos, ha sido estudiado desde hace mucho tiempo; ha sido un tema recurrente en el pensamiento de los grandes filósofos de la historia, desde los primeros de quienes tenemos noticias –en el siglo VI antes de Cristo, es decir hace 2600 años- hasta los filósofos del siglo XIX y uno que otro contemporáneo.
Existe toda una tradición filosófica que aborda el problema del conocimiento, a través de la disciplina filosófica llamada epistemología, y que va desde Platón y Aristóteles hasta Descartes, David Hume, John Locke, Immanuel Kant, G.F.W. Hegel, Karl Marx, por mencionar algunos de los más importantes.
La razón de tal interés por la manera en que se construye el conocimiento radica en la necesidad del ser humano de obtener certezas y vivir a partir de ellas, de estar seguro de que la realidad en que se vive es de una manera y no de otra. Una vez que el ser humano es capaz de alejarse de sus creencias primigenias y de sus prejuicios (elementos que caracterizan al pensamiento mítico religioso), y es capaz de utilizar su capacidad de observación, de deducción y de inducción, tal como hicieron los primeros filósofos, entonces se está listo para construir una nueva manera de conocimiento: el conocimiento llamado ciencia.
Hay que considerar la idea de que la filosofía es, en todo caso, un esfuerzo por saber lo esencial de las cosas de manera racional, es decir, que la filosofía aspira a ser capaz de explicar lo que algo es (la naturaleza, el ser humano, Dios, la sociedad), a partir de su actividad racional e investigadora, entendida como ciencia. ¡De hecho es algo como lo que se te pide que realices, como estudiante, con este texto!
El conocimiento científico se vuelve entonces el tema central de este primer compendio de Métodos de Investigación 1. Naturalmente, el científico no es el único tipo de conocimiento que existe. Está por ejemplo el conocimiento cotidiano, de un nivel inferior al científico en cuanto a certeza y objetividad pero no por ello menos utilizado. Este conocimiento tiene un carácter social y está expresado en lo que más adelante veremos como creencia justificada por la legitimación social. La creencia es un modo de conocer, pero su nivel de certeza sufre al exigirle demostraciones o comprobaciones sobre lo que trata.
Otros tipos de conocimiento pueden ser el conocimiento político, el moral, el religioso, pero ninguno de ellos cuenta con la certeza objetiva que posee el conocimiento científico, el cual nos permite manejar fenómenos naturales y construir instrumentos y aparatos que nos hacen mejor y más cómoda la vida. De ahí la importancia de “conocer” o saber las características del conocimiento científico.
Nuestro objetivo o meta a alcanzar es examinar el proceso del conocimiento a partir de los tres modelos explicativos que plantean diferentes corrientes epistemológicas, analizar las condiciones de posibilidad de dicho proceso de conocimiento, desde la perspectiva teórica propuesta por Jean Piaget, estudiar la función de los marcos de interpretación, la función de las creencias en la construcción del conocimiento y finalmente revisar las características de los tres grandes tipos de conocimiento.